INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES
- La Organización mundial de la salud (OMS) en su constitución de 1946 definió el concepto de enfermedad como "el proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»)"
- La enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,por causas,en general conocidas,manifestada por síntomas y signos característicos y cuya evolución es mas o menos predecible.
SINÓNIIMOS
Afección, dolencia, indisposición, padecimiento, trastorno, mal, dolor, malestar, sufrimiento, perturbación, achaque, arrechucho, gotera, molestia, decaimiento, alteración, plaga, peste.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
FASES:
1. Primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.
NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Acciones que se toman con la finalidad de erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es posible,retardar el progreso de la enfermedad y la incapacidad
FASES:
1. Primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.
2. Secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
3. Terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN
PERIODO DE LA
ENFERMEDAD
|
DESCRIPCIÓN
|
PERIODO
PREPATOGÉNICO
|
Precede a las manifestaciones clínicas y está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Este periodo tiene su
aparición antes de que se manifieste clínicamente la enfermedad (nos indica
cuando la enfermedad se va a desarrollar y así a buscar los medios necesarios
para contrarrestarla)
|
PERIODO
PATOGÉNICO
|
PERIODO
SUBCLÍNICO O DE INCUBACIÓN: Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el
agente. Hay lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente,
por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que
parece ser algo muy simple
PERIODO CLÍNICO:
|
PERIODO
POSTPATOGÉNICO
|
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o
el paciente fallece
1.Remisiones y exacerbaciones
2.Resoluciones
espontáneas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario